El titular de la Consultora Mercado, Jorge Majluff, comentó los resultados de una encuesta realizada para conocer de qué forma afectó el escándalo cripto a la imagen del Presidente de la Nación, Javier Milei, y las perspectivas en el marco de las elecciones.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Majluff sostuvo que “en la opinión pública, los efectos sobre la figura del Presidente han sido bastante neutros en relación a la gravedad del hecho”. “En materia de opinión pública hay que dividirlo en dos: entre su base electoral o seguidores que es entre el 52 y el 56%, donde hubo apenas un 15% que consideró que hubo una cuestión malintencionada, un 10% que dudaba de si era malintencionado o no, y la mayoría que fue un error que le podía pasar a cualquiera. Es decir que su base electoral no se vio afectada, sino que se vio manchada en un sector minoritario que aun así le continúa dando su apoyo. Por otra parte, sus opositores que son un 44 o 45% solidifican su visión negativa para con Milei, la mayoría cree que fue una cuestión malintencionada o estafa, y ahora opinan peor que antes”, explicitó.
De este modo, resumió que “la ecuación de imagen positiva versus imagen negativa no cambió demasiado; si hace una encuesta una semana antes del episodio y una encuesta hoy los números van a dar bastante parecidos, y mucho más si se ve la cuestión electoral, en cuanto a que, si de acá a octubre, esta cuestión no escala a nivel judicial en el exterior con posibles consecuencias en Argentina y se va apagando, tampoco creo que llegue a tener incidencia en los resultados electorales finales”.
Consideró que “hay que dividir esta situación en cuatro dimensiones: la opinión pública donde hay una ecuación que termina siendo cercana a cero; los mercados que el día posterior al episodio cayeron con fuerza, pero al día siguiente ya se recuperaron; la cuestión política donde hubo cimbronazos y pases de factura; y el aspecto internacional que es donde más problemas causó y donde todavía queda el frente abierto como para que tenga algún recorrido. Me da la sensación que los tentáculos y la posibilidad de producir daños al gobierno nacional es más complejo al exterior que puertas para adentro”.
Explicitó que estos resultados son producto de “una encuesta que hicimos en un mix telefónica y de captación por redes, entre lunes y martes de esta semana. Si bien nuestra habitual herramienta de recolección de información es a través de encuestas personales, pero en esta cuestión tan urgente o de inmediatez no hay tiempo para desarrollarla en forma presencial”.
Agregó que “las tres opciones de respuesta fueron: si fue algo intencionado, si fue un error, o no sabe, y la consulta posterior fue qué había votado en ballotage” y el resultado es que “dentro del electorado de Milei, el 15% aproximadamente decía que fue algo con intención, el 10% no estaba seguro y el resto consideraba que fue un error”. “A esto lo cruzamos con unas encuestas por focus group donde se charla con la gente y se ve que la gente cree que Milei se equivocó, pero lo sigue prefiriendo. Una buena síntesis es pensar que Milei tenía un margen y con esto quemó un cartucho; como si tenía siete vidas, ahora le quedan seis”, ejemplificó.
En este marco, consideró que el escenario electoral para octubre “es de polarización, no hay margen para una tercera posición actualmente, aunque la puede haber dentro de un tiempo, pero de acá a octubre no veo margen para una tercera posición. Creo que la discusión de octubre va a ser Milei sí o Milei no, creo que la decisión va a ser absolutamente nacional y va a transitar por ese plebiscito o apoyo al gobierno nacional”.
“A mi juicio, históricamente ha sido así. En otras elecciones siempre vi que fue Alberto sí-Alberto no; Cristina sí-Cristina no; Macri sí-Macri no, y en esta oportunidad con más razón todavía va a ser Milei sí-Milei no. Y digo con más razón porque la preponderancia que tiene Milei en la agenda pública y mediática, no recuerdo otro Presidente que tuviera ese protagonismo, para cosas buenas y para cosas mala, es como que da títulos todo el tiempo y la gente –emparentado esto con la falta de pensamiento crítico- se queda con el título y la bajada y no con el fondo de la nota. Y los títulos son continuos, prácticamente diarios, y eso hace que la gente lo tenga en su mente mucho más presente que a otros Presidentes”, evaluó.
Analizó también que “Milei se formó en la televisión y se alimentó de las redes, pero hay que tener en cuenta que el que es pro Milei leyó esto y le dio una importancia mucho menor que el mundo periodístico, y aun si lo consideran que fue un episodio con cierta gravedad, lo siguen eligiendo”. “Además, hay que tener en cuenta que no hay una figura nacional que pueda heredar la esperanza que eventualmente se pueda llegar a perder de Milei, la oposición aún permanece muy débil como para que buena parte de la opinión publica apoye su mirada”, concluyó.
Contactanos por Whatsapp